31 mar 2007

Un difunto

En el horizonte había aparecido el crepúsculo.

El maestro miraba el espectáculo que el cielo ofrecía a sus ojos, cuando habló dirigiéndose al discipulo:

-Hoy ha muerto alguien.

El discípulo sorprendido reviró:

-¿Quién?

El maestro respondió con voz suave:

-Un difunto.

30 mar 2007

Vacaciones

No sé a quién agradecerle más. A Joshua de Galilea por haber sido un provocador que logró despertar la ira del establishment religioso de la Judea sometida al yugo del Imperio Romano, o a Poncio Pilato por haber tenido la amabilidad de matarlo clavándolo en una cruz.

Como sea, el punto es que gracias a ese supuesto acontecimiento histórico (y al enorme poder institucional que logró acumular la Sancta Eclesia Catholica posteriormente, al punto de difundir mundialmente ese metarelato) tenemos unos cuantos días de asueto que bien ponen en entredicho el carácter laíco de cualquier Estado occidental, al conceder esos días a una conmemoración religiosa.

Pues bien, la de hoy será la última clase antes de irnos de vacaciones de "semana santa", que de santa -seamos honestos- no tiene absolutamente nada. No sé por qué sospecho que los queridos alumnos no asistirán porque a esas horas (las 1800, para ser exacto) seguramente estarán bajos los influjos de alguna bebida alcohólica o alguna droga sintética, como lo hacíamos todos los que algunos vez fuimos estudiantes universitarios antes de salir de vacaciones.

Sin embargo mi deber como docente (y mi temor a un descuento en mi cheque) me obliga a presentarme hoy en el salón de clases.

Prevenido ante la eventual ausencia masiva me llevaré El único y su propiedad, de Max Stirner. Una obra que me provoca cierto escozor.



Si alguien considera que estas vacaciones son una buena oportunidad para acercarse a la literatura, recomiendo un par de novelas ad hoc con el momento:

Qumran, Eliette Abecasis.
La guerra de las imaginaciones, Doc Comparato.
Historia sexual del cristianismo, Karlheinz Deschner.

Qué, a poco esperaban que recomendara a Dan Brown?

Un saludo

29 mar 2007

Uno va detrás

Cierto día hallábase el maestro paseando por los jardines.

El discupulo se acercó a él con esa expresión de humildad y deseo de aprender una nueva revelación.

El maestro lo miró y le dijo:

-Presta atención. Cuando dos van en un caballo, por lo menos uno va detrás...

28 mar 2007

Nasrudin

Nasrudin es un personaje hasta cierto punto famoso en la tradición del sufismo, es decir, aquella rama del Islam que los estudiosos de las ciencias de la religión han identificado como la parte esóterica de la religión de Mahoma.

En un paralelismo un tanto arriesgado dado el antagonismo que supone, se podría decir que los cuentos sufistas son muy similares a los cuentos jasídicos judios; sólo que a diferencia de éstos, en aquellos los personajes principales son hasta cierto punto irónicos y sarcásticos.

En esta ocasión quisiera compartir con quienes me leen un cuento de Nasrudin, en el que el anti héroe islámico se burla del extraño hábito que tenemos algunos seres humanos, consistente en complicarnos la vida.


El huevo y la complejidad

Cierta mañana, Nasrudin envolvió un huevo en un pañuelo, se fue al centro de la plaza de su ciudad y llamó a los que pasaban por allí:

- ¡Hoy tendremos un importante concurso!, dijo. ¡Quien descubra lo que está envuelto en este pañuelo recibirá de regalo el huevo que está dentro!.

Las personas se miraron, intrigadas. Nasrudin insistió:

- Lo que está en este pañuelo tiene un centro que es amarillo como una yema, rodeado de un líquido del color de la clara, que a su vez está contenido dentro de una cáscara que se rompe fácilmente. Es un símbolo de fertilidad y nos recuerda a los pájaros que vuelan hacia sus nidos. Entonces, ¿quién puede decirme lo que está escondido?

Todos los habitantes pensaban que Nasrudin tenía en sus manos un huevo, pero la respuesta era tan obvia que nadie quiso pasar vergüenza delante de los otros. ¿Y si no fuese un huevo, sino algo muy importante, producto de la fértil imaginación mística de los sufís? Un centro amarillo podía significar algo del sol, el líquido a su alrededor tal vez fuese algún preparado de alquimia. No, no, aquel loco estaba queriendo que alguien hiciera el ridículo.

Nasrudin preguntó dos veces más y nadie se arriesgó a decir algo impropio. Entonces, abrió el pañuelo y mostró a todos el huevo.

- Todos vosotros sabíais la respuesta- afirmó- y nadie osó traducirla en palabras. Así es la vida de aquellos que no tienen el valor de arriesgarse: las soluciones nos son dadas generosamente, pero estas personas siempre buscan explicaciones más complicadas, y terminan no haciendo nada. Sólo una cosa convierte en imposible un sueño: el miedo a fracasar.

27 mar 2007

Hans Küng

Ayer por la tarde fui a escuchar a uno de mis gurús personales en cuestiones de teología, es decir, al polémico y siempre aguerrido Hans Küng.

Sé que para la generalidad ese nombre significa muy poco o nada en absoluto. En cambio, para quienes nos gusta especular acerca de la metafísica de la fe y demás cuestiones aburridas y poco sustanciosas, ver y escuchar a Hans Küng en persona fue como asistir a un concierto de The Rolling Stones; o para dar un ejemplo más burdo, fue como haber asistido a la presentación de un libro de Dan Brown o Paulo Coelho... bueno, exageré un poco en la vulgaridad del ejemplo.

El punto es que así como los gruppies de los rock stars se desmayan y se orgasmean nada más asistir a un concierto, yo llegué al límite del paroxismo cuando ayer por la tarde el doctor Küng me firmó Does God exist? con la siguiente dedicatoria: per il mio amico Vittorio, con l'amore e la grazia di Dio, Hans Küng.

25 mar 2007

Acerca de la primavera

En esta parte del globo llegó la primavera desde el lunes 20 del corriente por la tarde. Sin embargo no había considerao escribir acerca de ese acontecimiento porque en el momento no me pareció importante, y porque en este país de globos y bicicletas el festejo de la entrada de la primavera es opacado por la conmemoración del nacimiento don Benito Juárez, supuesto benemérito de las Américas, que no es conocido más allá de Guatemala, pero que ha sido tan beatificado y honrado siendo que en realidad era un aprendiz de tirano que por fortuna murió a tiempo.

No obstante, en esta ocasión no quisiera compartir aquí mis oponiones personales y poco oficiales acerca de la historia de México, porque corro el riesgo de que un chovinista lector se enfurezca y hackee esta humilde pocilga de vacuidades.

Antes bien se me antojó escribir sobre la primavera porque hace unas horas regresé del festival conmemorativo del evento, organizado por la escuela de mi sobrina.

Había olvidado lo importante que es la primavera cuando se es niño, porque además de que es el preludio de las vacaciones de abril, es la oportunidad para que en ese tipo de festivales los niños se den la oportunidad de acercarse a la fantasia kafkiana, disfrazandóse de abejas, conejos, flores, etc.

De hecho asistir a ese festival de la primavera me hizo recordar mis propios festivales y los disfraces que utilicé. Uno de ellos fue de rana y creo que fue de cuando iba al kidergarden. Incluso hay fotos de ese evento, las cuales por supuesto no pondré en este lugar.

Otro fue de Superman, cuando no tenía ningún prejuicio en contra del imperialismo cultural yanqui y creo que otro más fue de cavernícola.

Y de todos ellos hay fotografìas.

Hoy cuando veía a los papás que tomaban fotos a sus ranas, conejos, abejas y demás fauna y flora primaveral, pensé en el valor que posteriormente tendrán esos recuerdos gráficos, especialmente cuando esas ranas y conejos sean flamantes estudiantes universitarios, diputados, médicos especialistas, jueces de la corte o arrogantes y pretensiosos profesores universitarios...

23 mar 2007

Un poco de gimnasia cerebral (II)

El vacío, por tanto, es el ser de la nada. Pero de una nada relativa, pues la Nada Absoluta ni siquiera puede ser pensada, aunque necesariamente debemos tener un referente abstracto de su contenido en tanto concepto, pues si el Ser es algo devenido existente, inconscientemente porta inherente su propia negación. En otras palabras, antes de que la existencia del Ser tuvo que existir la Nada, ya fuera absoluta o relativa y el Ser en tanto sustancia conlleva de forma inmanente su negación.

Al respecto la física contemporánea aporta algunos elementos que bien podrían sustentar esta elaboración especulativa, pues la nada relativa es el vacío, y en la física cuántica se ha comprobado que la materia, es decir, la sustancia, existe en el vacío, esto es ¡en la nada del ser de los entes!

Y si esto no queda lo suficientemente claro, entonces pongamos a la dicotomía Ser/Nada en la doble dimensión Espacio/Tiempo, lo que “es” existe en el tiempo aunque no necesariamente en el espacio; por ejemplo, una idea. La idea de la libertad o la idea del amor pueden existir en el tiempo, pero no en el espacio, a menos que alguien haya visto a la idea del amor caminando por un parque -cosa que ni en mis fumadas más esotéricas he visto.

Más aun, el Tiempo mismo es un ente insustancial que puede devenir lo mismo Ser que Nada, y para comprobarlo remito a un texto muy bello del primer filósofo con nombre de galán de telenovela: Jorge Guillermo Federico Hegel.

Hegel decía “el tiempo es el ser que inmediatamente no es, y el no ser que inmediatamente es, digo ahora, y ahora ya no es, ha dejado de ser. Digo después, y después ya es, ha llegado a ser. El ahora ha devenido antes, y el después, ahora. El es se ha vuelto fue, y el será, es. El ahora es el ser, y el antes y el después el no ser.
Pero si el antes es el ser que se ha vuelto no ser, el ahora es el no ser que se ha vuelto ser”.

¿Dolor de cabeza? ¡Por favor! ¡Ni aguantan nada! (a propósito del tema, esto sería una paradoja epistemológica porque la nada, al no ser, no posee las características del ser devenido sustancia: peso, talla, espesor, etc.) esperen a leer el siguiente ejemplo.

Si la Nada es el presupuesto para que el Ser devenga Sustancia, es decir, Materia, ¿qué había antes del Ser, considerando como totalmente válida -y así lo demuestran los estudios realizados por los físicos norteamericanos recientemente galardonados con el Nobel- la Teoría del Big-Bang, que pretende explicar el Origen, que no Creación, del Universo? (y nótese que aquí he utilizado un referente temporal que en estricto sentido es un absurdo porque “antes de la Nada” ni siquiera es un tiempo que pueda ser pensando porque ni siquiera el propio Tiempo pudo haber existido).

En otras palabras, si el Universo surgió de una explosión de la materia, provocada por su gran densidad ¿qué había antes de la formación de esa materia? Por sentido común se infiere que necesariamente tuvo que haber un espacio vacío para que la materia pudiera ser albergada, luego entonces, tuvo que existir una nada relativa que devino ser en la medida en que la propia materia se expandió gradualmente luego de la gran explosión.

Si se quiere plantear la cuestión en otros términos, más inclinados hacia el terreno teológico, se puede preguntar ¿dónde estaba Dios, Ser Absoluto y Omnipresente, antes del surgimiento del Universo?

Al respecto Agustín de Tagaste, obispo de Hipona, formuló la única respuesta concluyente y al parecer si no satisfactoria, cuando menos intimidatorio para aquellos espíritus temerarios que han especulado sobre estas materias: “estaba creando el infierno para quienes formularan esa pregunta”.

¿Acaso habré de irme al infierno, de forma literal y por designio divino, y no por deseo maligno y resentido de mis detractores intelectuales y detractoras sentimentales?

Sobre ello pensaré en otra ocasión, ahora voy a tomarme una aspirina…


P.S Para quienes se interesen en bajar aun más en el abismo especulativo de estos temas, refiero a continuación un par de libros básicos:

GWF Hegel, La ciencia de la lógica.
Ernesto Mayz, El problema de la nada en Kant.
Stephen Hawkins, Historia del tiempo.